Narcisismo y culto a la personalidad en Josemaría Escrivá

Cuando llevan dos horas considerando al narcisista aparece Isa Dondo, que tuvo la fortuna de "estar allí" el 26 de junio de 1975 y nos cuenta cómo ella en principio se negaba a considerar santo. Sus gustos faraónicos, las preparaciones detallistas de su propio funeral y sepultura, la recogida de "reliquias" por él estimulada...toda esa parte desconocida o más oculta que da qué pensar que le faltaba un tornillo así como a todos los que le rodeaban y se prestaron a tales mamarrachadas.
Qué desbarajuste, seguro que los psciólogos expertos han estudiado cómo en los grupos cerrados y coercitivos se extiende como una miasma el culto al fundador que lleva a realizar auténticas locuras. 

Si en general nos daban razones para desquiciar, Angel nos regala la historia de uno que volvió de Roma y él no lo dice, lo digo yo, pero le había dado un "aire", sobredosis de founder. Frente a todo lo que pasaba en el mundo, siempre salía con que el founder ya lo había anunciado o previsto. 

Comentan que Internet le hubiera parecido obra del demonio y de los primeros años 2000 cuando Internet llegó a los centros y había que apuntarse en una hoja para pedir hora y poner las páginas visitadas. Todo revisado posteriormente por la dirección. Me lo perdí, gracias a Dios.

Conocí a una así que había vuelto de Roma con sobredosis,  el sacerdote me explicó en el confesonario cuando lo comenté: era como un perfume buenísimo del que se abusa y no se puede estar en la habitación. Así volvían algunos/-as tras una temporada viviendo al lado del "Padre". Ya fuera él o alguno de los que le sucedieron.

Guillermo cuenta que ya no sé si en Méjico o Guatemala, cada noche usaba un juego de sábanas diferente, de allí se sacaron reliquias. Que el coche que utilizó en Guatemala, 4 días que estuvo, sigue guardado rodeado de un cordón rojo con borlas que indica lo "histórico" del vehículo.

Isa Dondo comenta cómo era la casa romana de las mujeres, muy subterránea y sin luz natural. Angel explica las vueltas que había que dar para tomar el bus, porque tenían prohibido pasar por delante de la puerta de la sección de mujeres. Digo como Asterix: ils sont fous ces romains!
Inventar acciones estrafalarias, extrañas al más común de los sentidos, era una señal de "buen espíritu". A ver quien da más en "fineza" y se llegaba a aumentar una foto para ver exactamente en qué lugar del canapé se había recostado el santo y hacer reliquias de aquel cojín, relato de Alicia.

Pongo este trozo de la novela "El Doctor Centeno" (1883) de Galdós, para que se aprecie su originalidad:

"Había pasado la niñez y lo mejor de su juventud dedicado a divertimientos corporales y al saludable ejercicio de la caza. De su complexión atlética, ¿qué beneficio podía sacar como no fuera un jornal mísero? A las ciencias no les tenía maldita afición. La Milicia le seducía, pero ya era tarde para pensar en ella. Ir a cualquier parte de las próvidas Américas en busca de fortuna, cuadraba a su natural aventurero y a su atrevido espíritu; pero mientras parecía la fortuna, que allí como en todas partes no se alcanzaba sin trabajo y paciencia ¿de qué vivirían su madre y su hermana?

El comercio no le desagradaba, pero no tenía más capital que su escopeta y un poco de pólvora. Cualquier profesión, por breve y fácil que fuese, requería tiempo y libros, y la necesidad de familia no admitía espera. Una sola carrera o profesión existía que pudiera acometer y lograr en poco tiempo el joven Polo. Apretábale a seguirla un tío suyo materno en tercer grado, canónigo de la catedral de Coria; hubo lucha, sugestiones, lágrimas femeninas, dimes y diretes; el tío ofreció pensionar a la madre y hermana mientras durasen los estudios, y por fin, todos estos estímulos, y más que ninguno el agudísimo de la necesidad, vencieron la repugnancia de Polo, le fingieron una vocación que no tenía, y...

Cantó misa y la familia tuvo un apoyo....Cinco años pasó Polo y Cortés en Medellín, viviendo con estrecheces, pero viviendo. Con sus misas, sus funerales y sus bautizos, desempeñando la coadjutoria de la parroquia, pudo pagar las deudas onerosas que abrumaban a la familia. Disentimientos y rivalidades le obligaron a salir de su pueblo (...) Tuvo esto feliz término cuando se estableció en Madrid. ¡Gracias a Dios que le sonreía la fortuna! Desde que una azafata de la Reina, extremeña, solicitó y obtuvo para Polo el capellanazgo de las monjas mercedarias calzadas de san Fernando, la vida de aquellas tres personas tomó cariz más risueño y un rumbo enteramente dichoso. ¡Las monjas eran tan buenas, tan cariñosas, tan señoras....! Ellas mismas sugirieron a su bizarro capellán la idea de poner una escuela donde recibieran instrucción cristiana y yugo social los muchachos más díscolos y para realizar este noble pensamiento, le ofrecieron el local que tenían en el Callejón de San Marcos, en la casa del Marquesado de Aquila-Fuente, tronco de aquella piadosa fundación."

Nuestro founder no era de poner escuelas, aunque tuvo que limpiar narices de mocosos que acudían a las catequesis de las Damas Apostólicas. En lugar de tirar por la instrucción de la infancia y juventud tiró por la organización del culto a su persona. Éxito total que culmina en Roma, cuando en los últimos  años de su existencia dispone su funeral, entierro, sepultura en los mínimos detalles, mostrando sus gustos faraónicos como relatan en el vídeo quienes allí estuvieron o supieron de su última morada.

Muy bueno el enfado final de Flavia que parece que se despierta en el último minuto, en efecto, lo de los Estatutos nuevos es seguir dando cuerda a lo que se va desmoronando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTAS ATRASADAS DE MIEMBROS Y SIMPATIZANTES DEL OPUS Dei

Otra consulta memorable de Enrique Rojas, supernumerario del Opus Dei y psiquiatra de postín

SEXO EN EL OPUS DEI, TEORÍA Y PRÁCTICA