RELIGION Y ECONOMIA SON INSEPARABLES
INSEPARABILIDAD RELIGION Y ECONOMIA
Hablando de bancos y de cómo hacerse con uno
Jochen Hörisch, 1951, Profesor en la Universidad de Mannheim. Se ocupa de las relaciones entre religión y economía, así como del papel de los medios en sentido amplio. "Hay que creer en ello: la teología de los mercados" su último libro, 2013.
Hablando de bancos y de cómo hacerse con uno
Jochen Hörisch, 1951, Profesor en la Universidad de Mannheim. Se ocupa de las relaciones entre religión y economía, así como del papel de los medios en sentido amplio. "Hay que creer en ello: la teología de los mercados" su último libro, 2013.
Profesor Hörisch, El crecimento es un hecho de experiencia en la naturaleza. ¿Por qué dice ud. que es una cuestión de fe?
Lo que quiero decir es que, quien cree en el crecimiento ilimitado es un loco o un economista. En efecto vemos crecimiento en la naturaleza, también vemos que la naturaleza establece límites al crecimiento de todos los organismos. La economía hace como si no hubiera límites, o cómo si no darse cuenta de los límites no conllevara consecuencias negativas.
¿Le parece irracional?
No conozco otra ciencia aparte de la teología en la que haya tantos dogmas de fe como en Economía. Cuya influencia se haya reforzada además por números, datos, hechos. Cómo filólogo me parece que el mundo conceptual de los economistas es como un cóctel hecho de vocabulario religioso. Hablan de "Deudas", "Creador de valor", "Salvación=rescate", "créditos" y "creyentes". También tienen su "misa" "Messe= Feria y Misa" Y por cada compra el cliente cambia un símbolo, el billete, por una realidad, la mercancía. El teólogo reconoce el paralelo con la enseñanza católica de la trasubstanciación, según la cual bajo las especies, simbolo de pan, está el cuerpo de Cristo presente.
.
.
Entonces, ¿de quién son los derechos de autor? ¿de los teólogos que usan vocabulario económico para cuestiones de fe o de los economistas que piden prestados sus conceptos a la religión?
Me hace ud. una pregunta tan ociosa como qué fue primero la gallina o el huevo. De hecho las representaciones religiosas y económicas son inseparables. Por ejemplo "Abundancia" es el concepto clave de la esfera religiosa y "Escasez" el paradigma de la esfera económica, y cuando leemos la historia del Génesis sobre el jardín del Edén y el pecado original se comprende que fue Dios mismo quién expulsó al hombre del paraíso de la superabundancia y lo llevó a la situación de escasez. Desde ese punto de vista religión y economía van juntas.
No es muy diferente de lo afirmado en el congreso de Colonia "Religión y creencia en el crecimiento"...
Los filólogos somos expertos en encontrar antecedentes. Claro que Marx ya vió las implicaciones religiosas de la economía cuando habló de las "pegas metafísicas". También Max Weber, los escolásticos y los antiguos griego: Hermes era el dios griego encargado de los negocios, del comercio. Sin embargo la afirmación de algo nuevo no es totalmente falsa.
¿Por qué no?
Porque la unión entre economía y teología, de la economía y la religión es un tabú. A veces se ha formulado una caricatura al respecto, la cuestión de que la mafia tenía que ver con la iglesia no es un asunto que guste a los católicos practicantes. Y al contrario, a los banqueros no les encanta que se les recuerde que sus negocios se basan en la confianza y la creencia y que en el pasado al jugarse la credibilidad perdieron el crédito.
¿Qué aporta la demostración de la conexión entre Dios y el dinero, por decirlo así, más allá del estímulo para los estudios linguísticos y culturales?
Pone en cuestión falsas certezas o supuestas leyes inamovibles, pongamos por ejemplo la "mano invisible" de Adam Smith que regula el mercado. Subyace a ese concepto la representación de fuerzas cuasidivinas en economía. No deja lugar para la libertad humana y su responsabilidad. Esto sigue asentado en la actualidad. ¿Cuántas veces oímos: "los mercados quieren esto o aquello"? Dios lo quiere, el mercado lo quiere. ¡Y un cuerno! el mercado no quiere nada. Somos nosotros los que debemos querer o no querer: el rescate de Grecia o la salida de Grecia del euro, los límites a los salarios de los ejecutivos, o más altos subsidios o cualquier otra cosa.
Los economistas tienen alergia cuando alguien como usted, filólogo, filósofo, teólogo, pretenden entender la economía mejor que ellos....
Típico caso de la diferencia entre la perspectiva del participante y el observador. Claro, los economistas se mosquean cuando alguien de fuera viene y les dice: ¿No es una mistificación de primera categoría cuando ustedes hablan de la mano invisible que actúa en el mercado? y reaccionan con marcada alergia cuando alguien se burla de que la "Teoría de la particular eficiencia y racionalidad del mercado financiero" sea galardonada con el Nobel de Economía. "Mala suerte" diría yo tras el hundimiento de Lehman Brothers en 2008 y la crisis de los mercados financieros. Pero los economistas no quieren ni oír hablar de ello. Su grado de autoinmunización me parece tan elevado como el de otras disciplinas. Por eso me gustaría mucho que el congreso de Colonia sobre Economia y Religión condujera a más interdisciplinariedad.
Comentarios