MUSICALIA

Hay cosas muy variadas en el disco además del demoníaco vídeo que no he podido resistir dos segundos. Aquí con orquesta filarmónica, canta en alemán, inglés y español. Al estilo de cantata barroca mezclado con el tecno más actual. 

Dramático lo que dice en alemán, en el idioma de los filósofos:

Seine Angst ist meine AngstSeine Wut ist meine WutSeine Liebe ist meine LiebeSein Blut ist mein Blut


En inglés toca fondo en la desesperación, mensaje más materialista

I'll fuck you till you love meI'll fuck you till you love me

Jenn All para los comentarios musicales artísticos sobre la letra, elección del idioma y posibles interpretaciones de la mujer que plancha y a la vez es pobre y está enferma del corazón, corazón pisoteado, y a la vez Blancanieves del final con los animalitos, cada cual símbolo universal o semi universal de una cualidad.
No deja indiferente. La tabla de planchar en medio de la orquesta o mejor en medio de músicos arremolinados y en desorden tan icónico como el elevador del remolque de la canción que la hizo famosa, o el nazareno en monopatín. Se arrodilla, postura del rezo, para lava aunque va en traje de noche o fiesta. Qué mezcla. "Santificación de la colada".
Se pueden y ya se han hecho interpretaciones y comentarios hasta el aburrimiento. Percute y repercute esta mujer.


La escena de los animalitos que se acercan, me ha recordado a otra diva que también usó este recurso en un vídeo de hace 20 años al menos. Desamor, ausencia, pena, se masca  la amargura de la existencia. Sale el corazón  y la hostilidad, pero de otra manera. Féerique, como de cuento de hadas, también hay un cervatillo. Amargura que no afecta a los animales, liberados por Myléne de su encarcelamiento


No hay mucho que añadir a los delirios de grandeza de los delirantes que no tienen la suerte de dar con la horma de su zapato. Para desgracia de todos los afectados.

David Owen, médico neurólogo y exministro británico de Asuntos Exteriores, observó durante su carrera política cómo líderes democráticos en un principio competentes como Margaret Tatcher o Tony Blair desarrollaban una intoxicación por el poder que nublaba su juicio. Acuñó el término “Síndrome de Hubris” para referirse a un estado psicológico desencadenado por el ejercicio prolongado del poder en el que no hay contrapesos ni limitaciones. Cuando surge esta desmesura, se difumina la frontera entre la confianza que el pueblo otorga y la megalomanía hacia uno mismo.

No hay mucho que añadir a los delirios de grandeza de los delirantes que no tienen la suerte de dar con la horma de su zapato. Para desgracia de los afectados.
Me parece que ya los dioses griegos castigaban la hibris humana. El orgullo y amor desmedido a si, la autoconfianza que se pasa de la raya.

Tatcher, Blair, Nixon, Roosvelt, Truman peor, Escriba....
tendencia narcisista, búsqueda desenfrenada de la gloria personal, preocupación desmedida por la propia imagen, identificación personal con la nación hasta el punto de confundir el interés propio con el interés colectivo, confianza excesiva en el propio juicio, desprecio del juicio ajeno, actitud impulsiva e imprudente en decisiones y acciones, pérdida de contacto con la realidad, creencia exagerada en la propia infabilidad, sintiéndose por encima de las reglas comunes, desprecio a otros individuos considerados inferiores...

Recuerdos adolescentes, las famosas chapitas por el mundo detrás del Papa en todos sus viajes, desde el primero que realizó  a España en  noviembre de 1982

"Totus tuus" el lema del escudo papal, todo tuyo en referencia a María, "Totus tuus, amo te", coreábamos en las JMJs. Ya se sabía quiénes éramos y de donde veníamos.

Con un toque flamenco. Su sangre es sangre es mi sangre.



Por cierto que a Juan Pablo II se le ofrecían "tertulias musicales" por parte de los jovenzuelos opusinos y pitables que viajaban a Roma por Pascua. En aquellos tiempos eran unas cuantas decenas de autobuses. Llenaban el cortile de San Damaso, uno de los patios de la ciudad del Vaticano. El vídeo de uno de esos primeros encuentros con la juventud opusina o paraopusina, quizás en 1983 o antes, quedó para los restos. Lo vimos infinitas veces, pues fue un momento de "gracia", la sintonía con Juan Pablo era total, el Papa estaba joven todavía y reía a mandíbula batiente con los chistes además de corear su canción preferida en español: "El amigo" de Roberto Carlos




Se cultivaba un poco la parte emocional mediante canciones a las que daba significado "divino". En el viaje papal a España de 1982 se publicó un desplegable con canciones tradicionales hispanas que servían lo mismo para una novia que para evocar el compromiso opusino con Dios, falso sustituto del amor que toda persona busca y al que tiene derecho. 
Qué desgarrones. La música aún tan inocua y angelical como El amigo, Clavelitos, Reina de Reinas, La vida sigue igual... al servicio del mal, para hacer pasar la píldora de la vocación. 

"Mal acostumbrado",  lo difícil de la ruptura, saber romper en la vida, un imposible, arte necesario para la supervivencia en libertad. Difícil desascostumbrarse en los primeros tiempos tras la salida a una vida sin las demás del centro, sin que te lo den todo hecho, sin cargo de "formación", sin nadie que te busque porque ya no eres directora....en soledad... una cuesta arriba imposible, aunque sea saludable. Todo el sufrimiento  por el acostumbramiento a la falsa familia y la falsa vida. 
Más los decires, rumores, chismes que tanto te afectan porque no has crecido y no sabes que la gente habla lo que le conviene y cómo le conviene.

Qué mal se pasa. Como salir de una adicción.
Te mata el dolor. Luego vendrían otros peores aún. No había hecho más que empezar.









Las biografías dicen que la elección de Zaragoza se debió a que pudo ingresar en el seminario de la ciudad del Ebro por estudiar derecho después del incidente en el seminario de Logroño donde fue "apañado", merced a los buenos oficios de su tío carnal don Carlos Albás, que a la sazón era Canónigo Arcediano de la Seo. El canónigo hermano de su madre intercedió por la petición que le realizara su hermana, pues no se daba muy bien con su cuñado del que pensaba había sido con su conducta irregular el responsable de la situación económica de la familia y del que conocía muchas cosas. Este desprecio por su cuñado lo dejó patente al no asistir a las exequias ni al entierro cuando falleció en 1924. Don Carlos, por ser hombre recto y virtuoso y conociendo las interioridades de su sobrino José María, tampoco estaría presente en la primera misa de su sobrino, cantada el 28 de marzo de 1925, a pesar de que fue por su mediación por la que pudo echar tierra sobre la "faltilla" del Seminario de Logroño y pudo proseguir los estudios en el seminario de San Francisco de Paula de Zaragoza y por la influencia de su tío obtener una plaza en la residencia sacerdotal de San Carlos. No hay que olvidar que la primera misa es, como nos recuerda al hablarnos de la ausencia de Don Carlos Albás el jesuita Michael Walsh, una de las mayores concelebraciones familiares dentro de la comunidad católica. Don Carlos conocía profundamente a su sobrino.

Se conservan las notas escritas de un profesor de José María en el curso 1920-21 que definen al seminarista de "inconstante y altivo" y donde también consta que "tuvo una reyerta con don Julio Cortés y se le impuso el correspondiente castigo".

Hay que resaltar de este período que en sus estudios en el seminario no obtiene Escrivá resultados particularmente brillantes. En 1924 llega incluso a suspender la asignatura de Historia de España. Tampoco son muy favorables las opiniones que su conducta mereció a sus compañeros que le recuerdan como un "muchacho más bien antipático, poco dado a la conversación y que apenas participaba de las preocupaciones, inquietudes o esparcimientos comunes". Algunos de ellos interpretan este rasgo de su carácter como vanidad, orgullo o soberbia, sin que falten los que lo atribuyan a una timidez que en esa época no ha superado todavía.

Otros lo encuentran mediocre, cerrado, sin interés. Todos parecen coincidir en una cosa: el tenía cierta tendencia a la idolatría... a la autoidolatría. Una suerte de vanidad escondida que va a estallar al filo de su vida, al filo de sus ambiciones realizadas, cuando se le felicita por algún triunfo, él tiene la costumbre de responder: "¡Oh! yo no soy más que un pobre cura ordinario" lo que provoca forzosamente la elogiosa negación del interlocutor.

En Zaragoza tuvo un momento en que brincó de su pupitre y gritó a los asistentes enmudecidos: "¡Formidable! ¡Soy formidable!". Lo que contrasta con la opinión de un compañero de Escrivá en el seminario, Manuel Mindán Manero, que lo ha calificado de "hombre oscuro, introvertido y con notable falta de agudeza, un hombre de pocas luces". Otros compañeros de estudios lo mencionan como "un joven poco mezclado en la vida común, de aspecto reservado y de temperamento a la vez rígido y ardiente, que se desborda a veces en bruscas y violentas cóleras".

En el Seminario contó con la protección del cardenal Soldevilla, que sería asesinado en 1923, y que le dispensaba un tratamiento especial, confiándole que le informara si el resto de los estudiantes del seminario cumplían las normas; era como una especie de confidente, una actividad de "prefecto de disciplina" en el interior de las aulas. Sus condiscípulos recuerdan cómo el Cardenal alguna vez le indicaba: "- Ven a verme cuando tengas un rato". En reconocimiento a su labor y como premio a la delación a sus propios compañeros fue la distinción externa de tener en la residencia una habitación individual y un fámulo a su servicio (los fámulos eran seminaristas que por su pobreza tenían matrícula gratuita y se encargaban del aseo de ciertas habitaciones y de servir la mesa para todos).

Al final de sus estudios eclesiásticos comenzó a preparar su tesis sobre la ordenación sacerdotal de mestizos y cuarterones en los siglos XVI y XVII. Nunca llegó a terminarla.

La primera misa se celebró en el Pilar, en la capilla de la Virgen, el 28 de marzo y ala misma asistieron muy pocas personas, unas doce, lo que evidencia la poca simpatía que a todos los niveles gozaba el nuevo sacerdote.

Por ello forma parte del grupo de jóvenes curas que desean dejar: su diócesis de origen para ir a residir en la de Madrid y como insinúa uno de sus hstoriadores "este período de su vida es bastante oscuro". En el mes de marzo de 1927 es autorizado por el Ordinario para trasladarse a Madrid, aunque tampoco por aquel entonces parece que al joven Escrivá le preocupara demasiado el mundo eclesiástico. Escrivá a pesar de dirigirse espiritualmente con un jesuita, tenía un notorio recelo por el clero y hablaba muy despectivamente de tantas fundaciones de frailes y monjas que "nacen para hacer . Sgsas evangélicas y terminan dedicándose a educar niños ricos".

Comentarios

Clara ha dicho que…
Falta el video musical más antológico e importante: Sinead O Connor rompiendo la foto de Juan Pablo II mientras dice: fight the real enemy. Después de repetir varias veces child abuse.y hablar de que cree en la victoria de Good over evil.

En este disco último de Rosalía tiene una canción que se llama divinize, que es como la narración de un acto sexual en la que dice "Bruise me up". Ritual satánico que hace toda diva de la industria y que no ha impedido a los obispos decir que este disco es un resurgimiento del catolicismo.

Berghain es una discoteca de Berlín absolutamente infernal donde puede pasar absolutamente cualquier cosa no hay límites morales, orgías, drogas, violencia... no se deja pasar a mucha gente pero si te dejan pasar me temo que ahí hasta desaparece gente. Un sitio más desenfrenado que eyes wide shut. Y los obispos babeando.
Y la transformación final con la paloma me temo mucho que no tiene nada que ver con el espíritu Santo. Como tampoco tenían que ver las mariposas, símbolos de transformación de sus anteriores álbumes, mariposas mk ultra.
Cozumel Reefs ha dicho que…
El Opus Dei es un grupo criminal organizado, es una secta, es ateo, es masónica, con rituales y simbología propia, con centros propios, todo a espaldas del Vaticano, de la sociedad y la justicia. Organicemos no, pongamos un fondo común de dinero o un "crowfuding" que dicen los cursis y vayamos penalmente contra el Opus Dei en la UE y subsidiaria y civilmente, contra el Vaticano si el Papa no asume su responsabilidad. Hagamos un ZOOM sobre esto. Busquemos un penalista dentro del derecho de la UE (en Bélgica por independencia de la mafia española de Jueces opusinos, proximidad a la CURIA UE y habilitado para el TJUE y TEDDH) . En la UE tiene la sede el Opus Dei y el 60-90% de los miembros y donde el Vaticano aun sin ser miembro de la UE, tiene un convenio como dijo Antonio Moya. Es un debate penal, no es teológico ni de cánones, ese no es el terreno de juego donde con su lenguaje lleno de falacias, mentiras, autorreferencias, palabas huecas, vacías y lenguaje ampuloso, es imposible sacar nada, es mas disfrutan riéndose de la gente con esas mañas. Ellos son millonarios, han copado empresas, gobierno, enseñanza, medios de comunicación, justicia, administración
¿Cuántas más victimas tiene que haber? ¿Cuántas más van a morir sin ver justicia ni dignidad en su vida? ¿Cuál es el número aceptable ante el que actuar, 100, 1.000, 100.000?
Anónimo ha dicho que…
https://www.ecaglobal.org/eca-global-summit-in-buenos-aires/
Clara ha dicho que…
No percute y repercute esta mujer por su talento. Tiene talento pero hay miles que también lo tienen y no se comen un colín. Se lo comen las que entregan su alma en un pacto fáustico a la industria.

Candace Owens no habla solo de Brigitte. También habla de Kanye West, de Britney Spears, Courtney Love... Lo que dice para ellos es perfectamente reconocible en Rosalía.

Y entenderlo sirve para entender por qué el Opus siempre se ha interesado tanto por la industria de la música. Y porque Noa Friedlander escribe un libro de encargo sobre el Opus, what is opus DEI, cuando todos sus demás libros son sobre las Spice Girls, ídolos del futbol y cosas así.

Entradas populares de este blog

LISTAS ATRASADAS DE MIEMBROS Y SIMPATIZANTES DEL OPUS Dei

Otra consulta memorable de Enrique Rojas, supernumerario del Opus Dei y psiquiatra de postín

SEXO EN EL OPUS DEI, TEORÍA Y PRÁCTICA