CAPITALISMO ESPAÑOL

"Rosario" de los que "no se lo creen" y "advierten" a sus congéneres del peligro:  JJ Crevecoeur, Stéphane Blais, Steeve L'Artiss

Charland, Alexis Cossette-Trudel, Jean-Jacques Crèvecoeur, Sylvain Laforest, Robert Béliveau, Denis Rancourt, Maxime Ouimet, François Amalega, Lucie Laurier, Mel Goyer Dominick, Jasmin Gab, Thibert, Lucie Mandeville, André Pitre, Jean-François Denis, Jonas Colin, Alexandra Lavoie, Samuel Grenier, Daniel Pilon, Claude Gélinas, Amélie Paul, Ghislaine Lanctôt, Frédérique Pitre, Gilles Bellerose, Julie Lévesque, Bernard Lachance 

La censura es un reconocimiento, se le tapa la boca al que dice la verdad.

Este año no es bueno hacer ejercicio. Caen ciclistas, corredores, joggers, nadadores.... en pleno entrenamiento, gente joven con super físico...arritmia.

Dice Sevillano que desde que nos creímos la primera mentira, pusimos la cabeza en la guillotina, tragamos por miedo e interés. Caeremos en todas las glpcs que se les ocurran. "No hay clase, que hay exceso de  CO2 en las aulas". A seguir segando....Hemos aceptado a los parásitos embusteros demasiado tiempo, mientras nos dejaban vivir, pero ahora vienen a por todos.

Qué curioso no había dinero para las pensiones, sí para inyectables generalizados.

Lo cuenta Preston en La política de la venganza, ed de 2020. España en tiempos de la "supuesta fundación":

antes de la Dictadura de Primo de Rivera

"en los 50 años anteriores a la aparición del fascismo, el capitalismo español había experimentado desequilibrios aún más amplios que el italiano. Había sectores bancarios e industriales modernos y dinámicos, pero aislados y lejos de ser hegemónicos. La fuerza dominante en el capitalismo español era la oligarquía agraria, que ejercía un monopolio completo sobre la política nacional y hasta 1917 controlaba una asociación desequilibrada en que los industriales y los banqueros eran los socios menores.

Ese monopolio se asentaba sobre 2 pilares: 

-el fraude electoral basado en el poder de los terratenientes (caciquismo)

-el poder represeivo de la guardia civil y en tiempos de tensión del ejército.

A raíz de la industrialización empezaron a aparecer desafíos al sistema. Las sublevaciones rurales desesperadas dejaron paso a las huelgas de un proletariado industrial militante. Cuando llegó la inevitable explosión, ésta no fue precipitada por la clase obrera sino por la burguesía industrial. La rápida bonanza económica de resultas de la posición económicamente ventajosa de la neutralidad de España en la 1ª guerra mundial hizo que los dueños de las minas de carbón, las indsutrias del acero, los propietarios de astilleros y los magnates del textil se beneficiaran del despegue de la industria española. El equilibrio de poder dentro de la élite económica se desplazó un poco.

Los intereses agrarios mantuvieron su preeminencia, pero los industriales ya no estaban dispuestos a tolerar su posición política subordinada e incluso jugaban con la idea de hacer una tentativa de modernización política.

El celo reformista de los industriales y de los banqueros enriquecidos por la guerra coincidió con una intensificación de la militancia entre un proletariado empobrecido por las escaseces de la guerra y la inflación. La UGT y la CNT, anarcosindicalista, se unieron en la esperanza de que una huelga general derrumbaría el sistema corrupto. Mientras industirales y obreros presionaban por el cambio, los oficiales del ejército protestaban por los salarios bajos, las estructuras de ascenso anticuadas y la corrupción política, y culpaban a esos factores de la derrota colonial y la ineficacia militar.

Si el movimiento de todos los descontentos hubiera estado unido, podría haber suplantado el sistema de la Restauración y aliviar los amargos conflictos de clase del momento. Pero los dirigentes de España explotaron hábilmente las contradicciones del descontento:

los oficiales fueron separados del movimiento reformista otorgando concesiones en lo referente a salario y ascensos.

La provocación de una huelga prematura de ferroviarios separó a UGT de CNT. El ejército reprimió la huelga en agosto 1917 en medio de derramamiento de sangre.

Alarmados por la pers de una revo proletaria, industriales y banqueros amortiguaron sus reclamaciones de reforma política y se unieron en 1917 a un gobierno de coalición de los 2 grandes partidos liberal y conservador. El ejército fue el factor que protegió el sistema de modo que la crisis revolucionaria terminara en un reajuste del equilibrio de poder entre la olig terrateniente y la burguesía industrial y banquera.

Unión fatal la de industriales y terratenientes. España se dividió en 2 grupos sociales, frente a ese primer gurpo, obreros y braceros. Durante 5 años y hasta que el ejército intervino de nuevo (1923), la agitación social alcanzó niveles de guerra civil no declarada. De 1918 a 1921, 3 años bolcheviques, el ejército reprimió las sublevaciones anarquistas de los jornaleros andaluces y extremeños. En el norte, los industriales de Cataluña, País Vasco, Asturias capearon la crisis económica bajando salarios y despidiendo, por lo que hubo huelgas y en Barcelona espiral de atentados terroristas y consiguientes represalias. El sistema político no estaba defendiendo los intereses económicos de los españoles potentados. De modo que Miguel Primo de Rivera, general, intervino en septiembre de 1923 mediante golpe de Estado.

La dictablanda (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja | Real Academia de la Historia

Primo era capitán general de Barcelona a la sazón, amigo de los empresarios textiles catalanes, consciente de la amenaza anarquista. Por proceder de familia terrateniente de Jerez, bien consciente de las agitaciones de campesinos. 

Era pues el defensor pretoriano ideal. Prohibió la CNT, obtuvo el respaldo de la UGT y del PSOE. Hubo grandes inversiones en el desarrollo de infraestructuras con Primo, Renfe, Campsa proceden de entonces. Carreteras. La idea de una monarquí amilitar llegó a ser un mito central de la derecha reaccionaria.

No prosperó su intento de partido único, la Unión Patiótica, pero sirvió para dar ideas a los partidos derechistas en la segunda República. Las improvisaciones condescendientes y paternalistas de Primo le alejaron las simpatías de terratenientes, industriales, Iglesia y algunos oficiales. Había una "ventana de oportunidad" para la izquierda. Así fue como una gran coalición de socialistas y republicanos de clase media pudo hacerse con el poder tras las elecciones de abril de 1931.

Los derechistas que habían apoyado a la Dictadura se vieron obligados a considerar la importancia del Ejército. Por medio de la revista Acción Española y del partido Renovación Española, habían de formar la cúpula de la ultraderecha durante la 2ª República y habían de proporcionar gran parte del contenido ideológico del régimen franquista. Comprendieron que el ejército había defendido los intereses derechistas en 1917, 1923 y al no hacer lo mismo en 1931, habían permitido el establecimiento de la República. Por ello empezaron a acercarse al ejército y dedicaban sus esfuerzos a convencer a los oficiales de que una sublevación era legítima y necesaria.

Cuando fracasó la dictadura de Primo (1930), recuerden la fecha fundacional (1928), las clases altas se habían encontrado privadas de formaciones políticas capaces de defenderlas del reajuste de los privilegios políticos ysociales que conllevaba la llegada de la República. Las elecciones de abril yjunio de 1931 hicieron que el poder político pasara a socialistas y aliados, clases medias urbanas, abogados, intelectuales republicanos.

Todos pretendían utilizar el poder estatal súbitamente adquirido para crear una España moderna ¡al fin! mediante la destrucción de la influencia reaccionaria de la Iglesia y del ejército, pero por encima de todo, mediante una profunda reforma agraria, no sólo para mejorar las condiciones de vida de los braceros miserables, sino también para crear un campesinado próspero que constituyese un mercado potencial para la industria española. 

Interesante: ya en enero de 1930 se llegó a preparar en Andalucía una conspiración militar contra Primo dirigida por el general Goded en la que probablemente estaba implicado el propio rey, el 23F tiene antecedentes. Durante la dictablanda abundaron las conspiraciones militares (en el 26 y el 29)

Llega la República 1931

La rep era potencialmente el agente de la revolución burguesa que los banqueros, comerciantes y empresarios españoles habían sido incapaces de llevar a cabo. Sin embargo el nuevo régimen no podía contar con ellos del todo. Se debía a los estrechos lazos que existían entre la industria y el campo, intensificado durante las fallidas "revoluciones" de 1917 - 1923. 

La combinación de un contexto de depresión mundial con el considerable incremento en tamaño de los sindicatos era algo que difícilmente podía animar a empresarios. El entusiasmo demostrado por los intelectuales liberales  y los nacionalistas catalnes y vascos en favor de reformismo y federalismo no se reflejó en la actitud de la élite económica. En el mejor de los casos, existía cierta tolerancia hacia la República entre los elementos más progresistas de la industria ligera. Sin embargo, la acogida provisional que dieron a la Rep con dudas fue contrarrestada por las reacciones de las burguesías vasca y catalana. 

Sin embargo, en términos generales la mayoría de empresarios y banqueros estaban de acuerdo con la prensa derechista en que la República era un régimen peligroso y revolucionario. Esto venía confirmado por las actividades legales de los grupos de presión de los empresarios industriales como por el hecho de que en la financiación de Renovación Española y Falange los empresarios vascos tuvieron tanta relevancia como los terratenientes.

Así pues las ambiciones reformistas republicanas hicieron frente al poder económico de empresarios y terratenientes alianza que permaneció intacta. Que al haber perdido el poder estaban por otra parte decididos a recuperalo como fuera.

Las tímidas reformas en el campo que tenían como objetivo paliar la miseria de los braceros, fueron percibidas como amenaza apocalíptica por terratenientes y amigos de. Si bien algunos fabricantes se beneficiaron del aumento del poder adquisitivo del campesinado, los empresarios de la industria pesada del País Vasco y de la minería asturiana se vieron muy afectados por la depresión económica y el aumento del poder y confianza de los sindicatos.

Así que echaron mano de todos los medios para defender sus intereses levemente amenazados por la legislación republicana. Los métodos adoptados tomaron la forma legal y la forma violenta. A pesar de ser distintas, se complementaban ya que los objetivos a largo plazo eran los mismos.

Hacía falta  un movimiento de masas derechista en el parlamento, de ahí surgió la CEDA. Que una vez en las Cortes se dedicó a sabotear el sistema desde dentro.

Su jefe, Gil Robles, llevó a cabo campañas de propaganda masiva para convencer a los pequeños terratenientes castellanos sobre todo de que los intentos de la república de quebrar el poder social de la Iglesia constituían una persecución religiosa en toda regla y que la reforma agraria republicana los convertiría en proletarios, iba contra ellos.

Gil Robles alimentó la beligerancia antirrepublicana en las "masas conservadoras", beligerancia que le vendría de perlas al general que dió el golpe en julio de 1936, para defender los intereses "de los de siempre".

Ahorro por ahora la guerra que estalló y como dicho general no se limitó a operaciones militares de derrota del enemigo, sus propios connacionales, sino a limpiar "Palmo a palmo" la península de todo resto de "izquierdismo".

Todo ello terreno abonado para que triunfaran los iluminati que sabemos y otros. España, Reserva de reacción además de refugio de derechistas de todos los países.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEXO EN EL OPUS DEI, TEORÍA Y PRÁCTICA

Otra consulta memorable de Enrique Rojas, supernumerario del Opus Dei y psiquiatra de postín

LISTAS ATRASADAS DE MIEMBROS Y SIMPATIZANTES DEL OPUS Dei