Juan Luis Cipriani. Perdiguera.

Mejor hubiera sido incoar procedimiento, antes que dejarlo libre y conformarse con cuatro restricciones. Mientras tenga salud está dispuesto a rebatir, todo porque la víctima es de familia bien/mal relacionada y en esas condiciones prácticamente imposible denunciar. El peso de la familia en la que entró la gripe. Le han hecho un favor no juzgándolo, pero así somos los afectados, nos sobra misericordia con quien no la merece y nos falta espíritu de justicia. Lo que menos quiere y no va a tener es un juicio en la debida forma. Después De Todo da lecciones al resto de clérigos desde su privilegiada posición de haber hecho lo que le daba la gana a imagen del founder, sin que la Iglesia le pase la factura.

Nos cuenta García Moles, entrega 22 de sus Problemas históricos, que si el 25 de marzo de 1925 recibió la Ordenación, el 30 fue nombrado regente auxiliar de Perdiguera y el 31 tomaba posesión. Estaría hasta el 18 de mayo de ese año. Y consta que siguió perteneciendo a la diócesis de Zaragoza ¡hasta 1942! aunque residiera en Madrid. 
¿Por qué se fue de Perdiguera y cómo fue que el obispo no lo nombró para otra parroquia?
García Moles estima que es calumnia opusina acusar al tío Carlos Albás de estos desmanes. Al arzobipos de Zaragoza recién llegado, el 18 de mayo de 1925 no le había dado tiempo a conocer al tío "manipulador" según los escrivalovers.

GM está convencido de que tanto la madre como el hijo no habrían de aceptar otro destino que no fuera en la capital de la provincia. Con ocasión de la ordenación ya se habían trasladado dña Dolores y los dos hermanos del founder a Zaragoza. La familia del founder estaba molesta con el tío que lo les había conseguido un mejor puesto que el de cura rural. Escrivarianos reunidos se equivocan y equivocan cuando aseguran que el tío aracediano tenía gran influencia en la diócesis y que no quiso ejercerla beneficiando al sobrino, hijo de su hermana, y futuro founder.
Andrés Vázquez de Prada, el hagiógrafo  oficial hace notar que nada más conocer el nombramiento en Perdiguera, el susodicho sollozó y se quejó a Dios de lo mal que lo trataba. 
Pero en realidad de todos los nombramientos de su promoción, el suyo era el mejor por más cerca de Zaragoza, dista solo 27 km. Peor lo tenía Clemente Cubero que estaba a más de dos horas en coche de la capital. 

Pero Vázquez de Prada se permite el siguiente párrafo:

"Para el nuevo presbítero, que no se esperaba un destino lejos de su familia, ni un nombramiento anunciado tan de repente, esto fue un recio golpe. En la curia sabían de sobra que a los recién ordenados se les destinaba a parroquias, donde pudieran adquirir, bajo el cuidado de otros clérigos, las primeras experiencias pastorales. En Zaragoza, además, no se daba escasez de clero. Apenas se reflexionase un poco sobre ello, surgía, irremediablemente, la sospecha de la intervención premeditada y urgente de una mano no amistosa en el manejo de dicho asunto. Sin pararse a hacer indagaciones sobre el tema, sin protestar ante la dureza de una disposición que le alejaba de su familia, don Josemaría obedeció con prontitud."

Las contradicciones de la hagiografía son numerosas: en principio Dios no quería que fuera sacerdote para hacer carrera sacerdotal, para ser el cura, que dicen en España. Pero Vázquez de Prada traslada la queja del founder: si el cardenal Soldevila no hubiera sido asesinado, si su tío el arcediano hubiese puesto más interés...no se vería obligado a vivir a 27 km de la capital....

Otro suceso increíble en alguien tan obediente como él: en 1927 le dan un encargo por Semana Santa en un pueblo, y a punto estuvo de rechazarlo, menos mal que su madre lo disuadió de desobedecer.

Aprendemos también que según los hechos probados, estando de párroco en el pueblo, le faltó tiempo para buscarse un encargo en la capital. Sale de Perdiguera y en quince días está trabajando en la parroquia de San Pedro Nolasco, perteneciente a SJ, su cese fue iniciativa del propio interesado. Nadie lo echó.

García Moles habló en su día sobre las posibles causas del cese y de todas las que le sugirieron sacerdotes consultados la más probable le parece  la del "enchufe". Cruz Laplana obispo de Cuenca y primo de su madre pudo muy bien interceder antes de irse a Cuenca para que los SJ lo acogieran en San Pedro Nolasco. Cruz Laplana también era párroco en otra iglesia cercana antes de ser nombrado obispo.
Dos años estaría el futuro founder de capellán en San Pedro Nolasco.

Aquí estima que hay un agujero negro, porque al cesar en Perdiguera se quedaba sin sustento. Al parecer la documentación diocesana que explicaría porqué ocurrió el cese ha sido sustraída de los archivos diocesanos. Al haber renunciado a esa parroquia tenía que buscarse "arreglos privados" que le dieran sustento: decir misas, atender oratorios privados, ayudar en iglesias regidas por religiosos, colegios, clínicas, etc.  Perdiguera no era un arreglo provisional, era un nombramiento oficial que  no le gustó. Curiosamente los hagiógrafos "echan la culpa" a todo el mundo de este desarreglo.

Concluye García Molés su segundo capítulo perdiguerense

"Si, como parece probado, es verdad que el cese en Perdiguera fue un acto asumido libremente por Escrivá, hay que reconocer que suya fue la culpa de su ulterior vida sacerdotal a salto de mata, y que no hacía más que recoger lo que había sembrado en su propio corazón: una especie de inquina por puestos sacerdotales que consideraba inferiores a lo que se imaginó obtener bajo el Cardenal Soldevila. Esto le llevó a una crisis de vocación junto con la rebeldía de no pedir permiso para estudios, y junto con las intrigas para conseguir una situación de privilegio. A todo eso se suma su “familiosis”, junto con el amor propio de considerarse el cabeza de familia, que le llevó a juzgar vergonzoso dejar que su madre y hermana ―que podía haber ejercido de maestra― tuvieran que salir adelante por sus propios medios, lo que hubiera sido perfectamente posible, tal vez con la ayuda inicial de sus parientes. Pero, como antes dije, lo peor no es eso, sino el que nunca quiso reconocer sus errores, arrepentirse y pedir perdón a su familia, porque con ello añadió otra sombra sobre su conciencia."

Comentarios

Cozumel Reefs ha dicho que…
"El que nace lechón, muere cochino" es un refrán que significa que es imposible cambiar la naturaleza de una persona que la ha heredado genéticamente"

Menudo pájaro el Escriba Al-bás y su secta tapando la verdad cometiendo un delito robando documentos de un registro ahí es nada.
El tener que ser el cabeza de familia manteniendo a su madre y hermana puede ser el origen del odio a las familias y a las mujeres. Que este pájaro, este santificado es para que le bajen de la peana, mas que un cura parece sacado de la peli de Ozores "Los Bingueros"

Por cierto que coger a niños de la calle y darles educación oficial gratis, en los mismos colegios, con los mismos estudios, medios, clases, profesores, y compartiendo aula con las familias de pago, lo hizo un maño nacido en Peralta de la Sal, 500 años antes, San José de Calasanz al fundar los Calasancios y Escolapios con Las Escuelas Pías, entre ellas La Real Escuela Pía de San Antón, en Madrid, un colegio de los mejores y mas exigentes
Curioso que sea en Peralta cuyo titulo se creo en 12xx y 700 años después lo usurpara Escriba
Solo por eso, no se puede santificar a dos personas, haciendo una de ellas lo contrario que San José de Calasanz, Escriba raptaba niñas para reducirlas a trabajo esclavo con falsas promesas y engaño, en lugar de darlas los estudios oficiales curriculares y gratis.
Solo por eso se podría iniciar la causa de des-beatificación, en derecho una cosa y la contraria no puede ser
El nuevo Obispo de la zona Huesca y de Jaca, nombrado hace dos días, es Calasancio.... no han pillado la indirecta los opusinos ... Lo iba a decir hace semanas en el zoom, pero ya no vuelvo, es imposible hablar en paz sin interrupciones

Roberto Vega Díez ha dicho que…
Sí amigo, pero en este caso, y como suelen decir los argentinos: "... El problema no es del chancho (cerdo), sino de quien ACARICIA al cerdo"

Entradas populares de este blog

Otra consulta memorable de Enrique Rojas, supernumerario del Opus Dei y psiquiatra de postín

SEXO EN EL OPUS DEI, TEORÍA Y PRÁCTICA

LISTAS ATRASADAS DE MIEMBROS Y SIMPATIZANTES DEL OPUS Dei