LA PASIÓN
Significado de la Pasión de Jesucristo
Gerhard Czermak
La Pasión de Jesús (del latín passio : sufrimiento), como se suele llamar su relato de sufrimiento desde su arresto en Jerusalén hasta su crucifixión, es el centro religioso de la fe cristiana. Culmina con la muerte de Jesús en la cruz, que, según la enseñanza cristiana general, fue el acto decisivo de redención en la historia humana. «El misterio pascual de la cruz y de la resurrección de Cristo es el corazón de la Buena Nueva... En la muerte redentora de su Hijo Jesucristo, el designio salvífico de Dios se cumplió « de una vez para siempre»...», afirma el Catecismo Católico de 1993 (n. 571).
La Eucaristía o Sagrada Comunión como representación del sacrificio expiatorio vicario de Jesús está en el centro de la fe. Por lo tanto, es interesante saber si, y en qué medida, las historias de la Pasión del Nuevo Testamento (NT) pueden considerarse plausiblemente como si tuvieran un núcleo histórico, especialmente porque están inextricablemente vinculadas a la hostilidad religiosa de 2000 años de antigüedad hacia los judíos. La historia del sufrimiento de Jesús se conmemora en el tiempo previo a la Pascua. Un período de ayuno de siete semanas prepara para los siguientes días festivos: Jueves Santo (conmemoración de la Última Cena), Viernes Santo (conmemoración de la muerte de Jesús) y Pascua (celebración de la Resurrección). La semana anterior a Pascua se llama Semana Santa. Comienza con el Domingo de Ramos (Entrada en Jerusalén).Problemas básicos de los relatos de la pasión
Los relatos de los cuatro Evangelios plantean preguntas que se encuentran entre las más interesantes del Nuevo Testamento. No sólo todos los relatos de la Pasión difieren entre sí en muchos aspectos (incluso en puntos importantes), sino que también se caracterizan por una tendencia sorprendentemente prorromana, contraria a las circunstancias históricas de un país brutalmente ocupado. El romano Pilato, que hizo crucificar a Jesús, es retratado como alguien lo más amigable posible hacia Jesús, como si él mismo no hubiera querido la condena. Sin embargo, "los judíos", especialmente la multitud, son retratados como enemigos odiosos de Jesús, a pesar de que sólo unos días antes Jesús había sido aclamado por la multitud cuando entró en Jerusalén. Las circunstancias de la época en que se escribieron los relatos de la Pasión influyeron obviamente en la descripción de los acontecimientos.
Incluso se cree generalmente que el Evangelio de Marcos, el más antiguo, fue escrito sólo después de la destrucción completa de Jerusalén por los romanos en el año 70 d.C., varias décadas después de la crucifixión de Jesús. El siguiente hecho es digno de mención: la tendencia pro-romana y antijudía de los Evangelios correspondía a los intereses de los cristianos en el Imperio Romano en esa época. En la masacre que siguió a la conquista de Jerusalén, también perecieron la mayoría de los cristianos judíos (el círculo de amigos de Jesús). Ellos, en contraste con el movimiento victorioso del cristianismo gentil paulino, habían rechazado la divinidad de Jesús. Esto corresponde al desarrollo textual del Nuevo Testamento con su deificación gradual de Jesús, que parecía necesaria para la redención en la cruz.
Detalles
En Marcos, el relato de la Pasión (Marcos 14-15) está precedido por tres profecías del propio Jesús, según las cuales Jesús va a Jerusalén, sabiendo que será asesinado por los líderes judíos (Marcos 8:31; 9:31; 10:32-34). Por tanto, según Marcos 14:53 y 14:64, todos los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas, por unanimidad, condenan a muerte a Jesús por blasfemia y lo entregan al procurador Pilato (Marcos 15:1). Reconoce la inocencia de Jesús, pero finalmente se doblega ante la ira del pueblo, incitado por los sacerdotes (Marcos 15,11-14). Por tanto, todos los grupos judíos son responsables de la crucifixión de Jesús. Esta responsabilidad aumenta aún más en los relatos posteriores de la Pasión de Mateo, Lucas y Juan.
Mateo complementa el relato de Marcos con la traición de Judas por treinta piezas de plata. A diferencia de Judas, los principales sacerdotes y los ancianos no se arrepienten en absoluto (Mateo 27:4). También es nuevo Mateo 27:19, donde la esposa de Pilato relata un sueño en el que Jesús era un “hombre justo”. Ante el pueblo sanguinario, Pilato se lava entonces las manos de la culpa (Mt 27,24), lo que hace parecer que la culpa de los judíos aumenta. Es de destacar que el pagano romano realiza un rito bíblico de expiación (Deut 21:6; Sal 26:6). El texto de Mateo exagera hasta el extremo la culpa de los judíos mediante la automaldición del pueblo judío, que sólo aparece en Mateo: "Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos" (Mateo 27:25; ver también Mateo 23:34-36). El Nuevo Testamento, escrito en griego, utiliza la palabra ochlos para "pueblo" , que de otra manera se utiliza para describir la posición especial como el pueblo elegido de Israel. Los judíos han perdido así su posición religiosa privilegiada. Pocas frases literarias en la historia mundial ha causado tanta miseria y asesinatos: la culminación de la teología del deicidio que recién terminó en el catolicismo en 1965.
Lucas también hizo cambios en comparación con Marcos. Según Lucas 23, 2s., Jesús es acusado por el Consejo Supremo de impedir al pueblo pagar los impuestos y de pretender ser el Mesías y Rey. Sin embargo, Pilato no cayó en la calumnia sobre el asunto del impuesto (Lc 20,20 ss.). En Lucas ya no da la orden de crucifixión, sino que son los judíos los que llevan a cabo la ejecución (Lc 23,25 y 26 ss.), lo que se confirma expresamente en Lc 24,20. Pilato se vuelve así aún más inocente. No cabe aquí duda de la culpa común de las autoridades y del pueblo judío (Lc 23,13 ss.).
El Evangelio de Juan es particularmente antisemita. Según Juan 8:44, Jesús dijo: «Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y queréis cumplir los deseos de vuestro padre…». Los judíos aparecen en Juan como oponentes de Jesús más de 50 veces. Buscan constantemente su vida (p. ej. Juan 7:1; 8:37, 10:31 y ss.). La lucha contra los judíos fue uno de los leitmotivs del autor desconocido. Sólo habla de Jesús siendo interrogado por un sumo sacerdote (Juan 18:19ss.). Jesús es entregado a Pilato para ser ejecutado. Pero Pilato no pudo encontrar falta alguna en ninguna parte e incluso mostró temor (Juan 19:8) ante la gran ira popular. Se le presenta como víctima de la acusación de oponerse al emperador en caso de liberación de Jesús (Jn 19,12 ss.). A diferencia de los evangelios sinópticos, la deificación de Jesús es casi completa. En comparación con ellos, la existencia del hombre Jesús está subexpuesta en Juan. La deificación encaja mucho mejor con el supuesto acto de expiación que con el de redención. 1
Entre las inconsistencias adicionales en los relatos bíblicos de la Pasión de Jesús, cabe destacar en primer lugar el episodio 2 de Barrabás : en lugar de la posible liberación de Jesús, el pueblo exigió fanáticamente su crucifixión y la liberación del bandido Barrabás. La afirmación de que los judíos tenían derecho a votar por la liberación de una persona condenada en Pésaj no es histórica. No es plausible que el estado de ánimo de la gente cambie a corto plazo, desde el júbilo por la entrada de Jesús en Jerusalén y el fuerte apoyo a la "purificación del templo" hasta el odio asesino unos pocos días después.
Los informes sobre un juicio judío de Jesús ante el Sumo Concilio (Synhedrion), que tuvo lugar según Marcos y Mateo y está insinuado en Lucas, pero no existe en Juan, son claramente legendarios. Las circunstancias descritas habrían contradicho enormemente un gran número de normas de procedimiento del más alto tribunal judío, como han demostrado en detalle Weddig Fricke, Pinchas Lapide y Hyam Maccoby. Rudolf Augstein comentó: "Cuanto más inconsistentes sean los informes, más espesa la exégesis". También es interesante el desarrollo de las llamadas últimas palabras de Jesús. En Marcos son desesperados e impíos: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Marcos 15:34) Esto se ha convertido en Juan en un sublime «Consumado es» (Juan 19:30).
Un capítulo en sí mismo es el destino y el impacto del “traidor” Judas, que aún no existe en Marcos, pero cuya traición descrita era necesaria para la historia de la salvación y, por tanto, parte del plan divino. Por cierto, el Judas bíblico se arrepintió amargamente de su acto, pero aún hoy "Judas el traidor" es parte de nuestro lenguaje en diversas formas y, a pesar de las críticas, todavía se queman muñecos que simbolizan a Judas en varios lugares (al menos en Baviera) el Sábado Santo o la noche de Pascua.
Resultado histórico en forma de tesis
Una breve reconstrucción realista de los acontecimientos del NT: Jesús fue condenado y ejecutado inmediatamente sobre la base de una queja política por parte del sacerdocio saduceo (no farisaico) del templo de Jerusalén, a raíz de una rápida decisión del extremadamente brutal prefecto romano Pilato – fue posteriormente destituido de su cargo debido a un baño de sangre sin sentido. La tradición original de la Pasión fue posteriormente editada para que el cristianismo paulino pudiera existir en el entorno romano. De este modo, los Evangelios han «desviado la verdad histórica en un punto crucial» (Lüdemann). Los fariseos, que tenían tendencias muy diferentes, fueron en gran medida reinterpretados como villanos, y la culpa de los romanos, e indirectamente también de los sacerdocios, fue redirigida hacia los judíos como colectivo. En palabras de Uta Ranke-Heinemann: «La historia de la Pasión es, entre otras cosas, una historia políticamente tendenciosa, escrita con la intención de limpiar a los cristianos de la mancha de la hostilidad hacia el Estado». El antisemitismo de los Evangelios, con las leyendas de la Pasión como centro, se convirtió así en el momento existencial de la nueva religión cristiana.
Crítica teológica
Los teólogos explican que todo teólogo medianamente serio sabe que los Evangelios no transmiten hechos históricos, sino que son documentos de fe. Hoy, después de 2000 años, se hace referencia a la Epístola de Pablo a los Romanos (Rom 11,25 ss.), según la cual todo Israel será finalmente salvo. El hecho es, sin embargo, que los textos de la Pasión se leen en las iglesias como si fueran al menos descripciones esencialmente exactas, y en la Iglesia Católica, las lecturas de la Biblia terminan con la expresión: "Palabra de Dios".
Comentarios
¿Si hay sentencia firme en el caso Gaztelueta que obliga a indemnización civil, no la piden ni la victima ya mayor de edad, 24 años, ni el padre, al condenado y Opus Dei subsidiariamente pero cargan contra el Papa y la Iglesia sin haber jurisdicción adicional, sobre un laico mas que la expulsión dictada tras juicio canónico? Con los estatutos, le han vuelto a poner la misma trampa al Papa, esperan que patine para recurrir y tirarse contra él o su sucesor, porque desde 1982 jamás ha sido legal, es ilegal con DOLO y ENGAÑO y PREVALIMIENTO POR ABUSO, lo de laicos perteneciendo a la jerarquía de la Iglesia y por ende los delitos económicos cometidos bajo ese paraguas y llevando "a la via religiosa" los fraudes, estafas, familia sobrenatural, trabajos internos, robo de 2/3 de la masa patrimonial en herencias, falsas auto-tutelas sin ratificación por sentencia de incapacidad tutela antiguamente llamadas ahora curatela, fraude a la TGSS, contratos laborales, robos de sueldos, ajuar propio, efectos personales, tratas de seres humanos, coacciones, amenazas, abandono de la familia biológica, fraude en las donaciones a civiles que pagan el 85% de impuestos y no el 0% porque una SL como la ex-dueña de Torreciudad en manos de un Laico, no es religiosa cuando encima hay negocios dentro, REDUCCIÓN A LA DEPENDENCIA DE LOS NUMERARIOS AL NO TENER NI SIQUIERA EL IMV QUE ES INEMBARGABLE O MINIMO DE SUBSITENCIA, es decir, hay uno mínimo que jamás lo puede exigir el Opus Dei, sobre 650 € mensuales. ENTREGARLO OS HACE DEPENDIENTES SEGUN CODIGO CIVIL... Y AHI OS ABUSAN...
¿Cómo era eso de que no se podía denunciar penalmente al Opus Dei dicho en los zooms de diciembre y este año, que yo soy muy inocente, que no entiendo al Opus Dei y que no se podía mandar nada por vía postal al Papa cuando es jefe de Estado, Gobierno, Legislativo, Rotal y Gobernanza del Vaticano como estado y un burofax o lo que sea, se registra su recepción por sus secretarios y tiene el rango de comunicación oficial al Jefe de Estado.?
Canónicamente no va a dictar nada, solo puede influir en la decisión de los nuevos estatutos o igual me equivoco y liquida al OD como al Sodalicio, pero el problema son los miles de numerarios en casas, sin sueldo, sin pensión, sin sanidad sin tener a donde ir si se liquida, en ese caso al día siguiente ya está Ocáriz demandando al Papa en nombre de todos ellos...
Que el burofax quieren mediante todo lo anterior pide LITERALMENTE "saber quien soy" para luego usar este tipo de artimañas y querellas fraudulentas contra mí. Por contra no han dicho que hay de falso ni han usado el derecho de replica ni rectificación a mis escritos pero ya han sido corroborado por el Propio Opus Dei.
Hay abuso de derecho, se debe archivar, condenar en costas a la parte demandante, devolver la fianza y pido amparo judicial y protección de la Fiscalía sujeto al denunciante de corrupción según derecho de la UE y Español y que se mantenga mi anonimato.
Así mismo está todo sujeto al articulo 20 de la Constitución Española 1978 y por ultimo mi escrito de análisis sobre la situación pasada y futura, se han cumplido paso a paso, donde los laicos han sido expulsados de donde nunca cupieron, son meros cooperadores externos y los nuevos estatutos aun pendiente cambiará la situación canónica del Opus Dei y por lo tanto esta demanda civil debe archivarse por causa sobrevenida, falta de competencia del demandante, por haber sido corroborado de mis escritos como HECHOS PROPIOS DE LA PRELATURA Y HAY UN AFORISMO DE DERECHO "NO SE PUEDE IR CONTRA LOS HECHOS PROPIOS DE UNO MISMO", la parte civil de los escritos por el propio Opus Dei y la parte canónica por el propio Vaticano.
La jurisprudencia nos avala; la sentencia contra los testigos de Jehová como institución religiosa sentencia que no hay derecho al honor y se les puede criticar y la sentencia perdida por Telma Ortiz, hermana de la reina consorte, donde pedía exactamente lo mismo "que ningún medio escriba sobre mí a futuro", fue archivada y condenada a pagar 45.000 € en costas por restringir el articulo 20 de la CE1978 de forma preventiva
Por último tras mis escritos, YO FUI EL PRIMERO, han aparecido los libros de Paula Bistagnino, Gareth Gore, la serie "El Minuto Heroico" donde se denuncia lo mismo, con datos, hechos, mas de 2000 citas en uno y unas 500 en otro y no han sido denunciados, ergo el Opus Dei busca venganza contra el Director de Religión Digital, el forero "Cozumel", censura, coaccionar y amedrentar la libertad de prensa, de opinión y de información con su poderío económico contra dos titanes en lo moral e intelectual, pero hormiguitas en lo económico