NO HABRÁ INDEMNIZACIONES. MISERABLES COMIENZOS

Pedro Salinas a partir del minuto 24:00 cuenta su última visita a Roma y su encuentro con León XIV. Primero lo recibió a él solo y luego entraron los de Ending Children Abuse, organización fundada en 2017, Salinas estuvo en sus principios junto con Barbara Blaine, que previamente había fundado SNAP en 1988, Red de Sobrevivientes de abuso sexual por sacerdotes, que dirigió durante 30 años. No sé porqué SNAP me genera confianza, ECA no, por el primero de la lista. 
Barbara Blaine empezó a denunciar y defender niños frente a clérigos abusadores antes de 2002, el año en que todo reventó en EEUU. Fue una pionera desconocida
En cuanto a las amenazas a Candace y Xavier Poussard por haber dado publicidad a la identidad dudosa de Brigitte


han aprovechado para decir que al menos en área francófona, que incluye Francia, Bélgica, Suiza, Madagascar, Canadá, países africanos, están falleciendo repentinamente "opositores" al sistema. 
Algunos tibios políticos que no se alinean exactamente con el poder y están impulsando investigaciones parlamentarias molestas, como Olivier Marleix, del que se ha dicho que fue suicidio, pero pocos lo creen. Venía de la derecha, Los Republicanos. 


Denuncian creación de una milicia en la policía francesa encargada de "trabajos sucios". También que hoy se puede quitar de en medio a una persona "a distancia". Lo mismo que denunciaba una de las víctimas de los abusos satánicos cuando era niña protagonista de la película documental Las Supervivientes. Hélène Pelosse.


El último oponente al globalismo que incluye el sistema farmacéutico médico convertido en negocio, totalmente desviado de su objetivo, ha sido Tal Schaller, ya tenía 80 años, pero estaba perfectamente como una rosa, tuvo que huir de Francia y refugiarse en Madagascar. Dada su oposición al sistema de salud oficial, sufrió inspecciones de Hacienda que solo buscan molestar. Dicen que notó un ataque, una bajada de energía repentina y en un mes falleció.
A otros médicos disidentes los han encerrado en hospital psiquiátrico, dr. Fourtillon, por "dudar" de 2020, me parece. No sé si ya le han dado el alta, pero hace 3 años estaba encerrado y prohibidas las visitas.
La muerte de Barbara fundadora de SNAP, fallecida con 61 años, resulta sospechosa.
Quitan de en medio a unos, ponen a otros. A lo mejor estamos especulando en el vacío, a lo mejor no.
Protagonistas de las historias hay muchos, salen a la luz pública quienes tienen que salir. No sé si me explico...

Más de 20 años diciendo lo mismo y salen testigos que recién se desayunan como si ciertas afirmaciones las hubiera descubierto el Cristóbal Colón de turno edición 2025.


Pedro Salinas explica en el vídeo que el Bermúdez ex sodálite ha dejado claro que no hay plata para las víctimas, el capital está a salvo. Efectivamente, si no interviene la justicia civil, es lo que va a suceder en todos los futuros posibles casos. Les da tiempo de sobra y es lo que siempre han hecho: robar, acumular y esconder debidamente.
Por eso en el último vídeo Alberich me pareció un cantamañanas, Opus es rico porque ha robado. Robar se roba de muchas maneras, no solo a punta de navaja o de pistola. No les pertenece en justicia el capital del que disfrutan. 
No es recomendable por seguridad personal y no meterse en líos que un nume con firma acreditada en sus sociedades intenté marcharse con las "acciones". Pero no por el motivo que dice el ex banquero, hoy jubilado y residente en Cádiz, que según explicó fue nume solo durante sus años de estudiante, lo cual cambia muchas cosas.

Cuánta injusticia. Como bien repites la Iglesia es responsable y aunque supriman la justicia no va a restablecerse por ese lado, o muy limitadamente. Si has sido nume y te has ido con lo puesto, te toca buscarte la vida y trabajar hasta los 80 si hay salud y posibilidades, qué barbaridad que frente a todo estos casos se siga hablando de carismas.

Dato literario, Azanza, personaje histórico nada honorable por haber presidido el simulacro de asamblea legislativa formada de Bayona cuando el rey Carlos IV fue preso de Napoleón, sale en una novela de Pérez Galdós, la Batalla de los Arapiles, muy honrada de ver mi apellido en la novela que imagino, supongo, creo y me parece pocos han leído. Un episodio nacional ocurrido en 1812, cerca de Salamanca.



Dice con mucha soltura el autor de Opus Iudei, no sé los datos que manera, amanerado era, veo exagerado afirmar su homosex, solo impresiones de un personaje tan conocido y en el fondo tan desconocido. Conocimos el mito no el hombre. 
Según el relato, hace un siglo ir al seminario menor era considerado de pobres y no muy dotados, quien podía se pagaba unos estudios universitarios, niños de clase alta y con talento no iban al seminario:

Escrivá guardaba un secreto a voces. Aquello que todos pensaban, que muchos han insinuado sin atreverse a decir en público. Escrivá tenía una obsesión, un "defectillo", una tara relacionada con sus comportamientos sexuales. Era homosexual, delicado y pusilánime.

Ya desde su juventud siente la inclinación carnal invertida. En Logroño, en el seminario, tuvo como ya hemos referido problemas derivados de su condición. En Zaragoza, en su pubertad, llamaba la atención porque "nunca salió allí con chicas. Sus maneras elegantes, ese aspecto esbelto de su persona, la apariencia agradable en el trato, atraían a las chicas. Cuando Antonio o algún otro amigo le hacían llegar comentarios en ese sentido, los cortaba exclamando algo así como: si me conocieran bien, por dentro, tal como soy...”

Esa tendencia la arrastró durante toda su vida. Un año antes de su muerte, el 23 de junio de 1974, exclamaba a voz en grito en el Teatro Coliseo de Buenos Aires: "Rezad por todos los sacerdotes - pecadores como yo - para que no hagamos locuras". ¿A qué locuras se refería aquel hombre de apariencia atractiva "y una marcada pulcritud, por no decir elegancia en el vestir, a pesar de sus apuros económicos? En el seminario de Zaragoza su forma de vestir le distinguía. La rnayoría de los seminaristas, observa Vázquez, eran algo vulgares e incultos. Escrivá de Balaguer era la excepción. Su ropa siempre estaba limpia, sus zapatos siempre brillantes. Aparentemente era motivo de comentario que se lavase de los pies a la cabeza cada día".El biógrafo oficial describe a Josemaría como "guapo, alto y corpulento".

"Desde el primer momento, ”? algunos no entendieron el porte, el talante y los modales de Josemaría. Cuando fue nombrado superior del seminario, - continúa su biógrafo - tuvo como fámulo a José María Román Cuartero, que le veía siempre muy correcto y más refinado que otros seminaristas: refiere por ejemplo que todos los días se lavaba de pies a cabeza, cosa que no hacían los demás. Estos y otros detalles hicieron pensar a este muchacho que Josemaría no llegaría a ser sacerdote, poque le consideraba con posibilidades humanas para hacer carreras mejores... Lógicamente no todos enjuiciaban así las cosas. Algunos las interpretaban en términos bien contrarios".

María Angustias Moreno nos revela un documento testimonial definitivo al transcribir en su libro el relato de Félix Pons que textualmente dice: "desgraciadamente para mí conocí al Opus, presentado por el sacerdote D. Saturnino de Dios... en 1934 fue cuando me presentó a Escrivá y empecé a ocuparme de la residencia de Ferraz 50. Era simplemente de estudiantes vulgares y corrientes. Para la comida había un muchacho llamado Laureano que se había incorporado a la Obra, procedente del reformatorio de Porta Coeli (de jóvenes delincuentes dependiente del Tribunal de Menores) donde se reunían los del Opus hasta tener esa residencia en Ferraz. Laureano era el administrador de Porta Coeli y les facilitaba local para sus reuniones en dicha institución. En Ferraz se encargaba de la compra y de ordenar las comidas. No lo hacía mal. Por el poco espacio de la residencia con una simple cortina en medio de una habitación, en dos somieres que durante el día eran divanes para sentarse, dormíamos los dos".

Qué lejos de las grandezas palaciegas de su futura residencia romana.

"Salvo su basta educación era buen chico y nada se podía decir de él. De comunión diaria se confesaba con el Padre. Y un buen día, sin saber por qué, se marchó a Málaga y Ricardo tue a despedirle a la estación. Cuando Ricardo volvió ví que el Padre pedía una conferencia con un convento de Málaga, donde él mismo le había proporcionado una colocación, que eran quienes le habían sacado de Porta Coeli, y de marcharse de la Obra se quedaba en la calle. Y cual no fue mi estupor cuando al hablar Escrivá con el superior de ese convento le dijo: 'que se lo había enviado con el pretexto de quitárselo de encima, diciendo a Laureano que necesitaban un mandadero para el Convento, pero que ni lo tomaran, ni lo recomendaran a nadie, porque era invertido”. Calcula como me quedé. Esto lo supieron todos, incluso Genaro Gumiel, que te lo confirmará".

Toma barbaridad que por supuesto no salió en el proceso de canonización.



De 1934 a 1935 en el Opus no había más que siete y todos vivían con sus respectivas familias, excepto Laureano - el homosexual ya mencionado que estaba junto a Escrivá en la residencia - . Los restantes eran Ricardo Fernándel Vallespin, Saiz de los Terreros, Isidoro Barredo, Jenaro Lázaro Gumiel y Jiménez. Y como incipientes o probables mi hermano Bernardo y, después de mi hermano y yo, Esteban Portilo, Garnica, Fisac, Casciaro y dos estudiantes de medicina hermanos que se apellidaban Fontana. Esos fueron los que aparecieron en Ferraz 50.

Más tarde la vida cotidiana de los numerarios de la Obra se parecería mucho a la conventual y” "había tantas prohibiciones con respecto a la vida civil como no ir a fiestas donde pudiera haber mujeres, ni a cines, ni a teatros, que los jóvenes del Opus sufrían constantes malinterpretaciones y críticas de parientes y amigos". Además "como las casas eran pequeñas, los numerarios dormían de dos en dos en cada cuarto".

Sus doce primeros seguidores fueron: Angel Santos Ruiz, Rodríguez Casado, Ignacio Orbegozo, Alfonso Bacells, Juan Jiménez y Vargas, Federico Suárez Verdeguer, Miguel Fisac, Isidoro Zorzano, Alvaro del Portillo, José Luis Múzquiz, José María Hernández Garnica y Pedro Casciaro. "La deserción de Fisac, en el año 1965, sirvió para incrementar el mito, equiparándolo al del Iscariote, manejado en el caso de la Masonería Blanca como carisma".

 El motivo del abandono de Fisac no fue otro que el de contraer matrimonio, por lo cual fue excluido del círculo, lo que da a entender que el celibato formaba ya parte de las obligaciones impuestas por el fundador.








Comentarios

Ana A ha dicho que…
Hoy le toca a Rubén Gisbert meterse con la monarquía vía Jesús Palacios, autor de gruesos libros sobre 23F

Entradas populares de este blog

LISTAS ATRASADAS DE MIEMBROS Y SIMPATIZANTES DEL OPUS Dei

Otra consulta memorable de Enrique Rojas, supernumerario del Opus Dei y psiquiatra de postín

SEXO EN EL OPUS DEI, TEORÍA Y PRÁCTICA