OTRO IMPOSTOR DE LA GALAXIA
Otro opusino de moda, del que nunca habíamos oído hablar, pero nunca es tarde para descubrir nuevos talentos apostólicos y evangelizadores. IM POS TOR. COnfesarse, dios mio, tenía que prohibirse, sobre todo con un cura escrivariano. No hay más que oírte a tí para saber lo feliz que eres.
Ya tardaba el coronel en sacar a un opusino convertido, qué lata y qué plaga.
Nacido en family escrivariana, se alejó de ese ambiente, estupideces a gogó en la wiki, asuntos íntimos sin importancia, para opus, grandes hipócritas y lavadores del más blanco que el blanco, sí importa anular un matrimonio, perdón, declararlo nulo y que viviera así y asado con su mujer. Heroísmos no pedidos. Pero en 2009 vió la luz, se le apareció el Señor. Y se confesó.Padecido lo padecido, tendría que estar prohibido confesarse, sobre todo si es con un cura escrivariano, la internacional de la mentira y de la manipulación de las almas. Traficantes de vidas.
Siento gran pena de que los apellidos navarros vayan asociados con la megasecta.
Colaborador de Iker y de Cristina, la CyL...no nos los sacamos de encima ni con agua caliente. También figura en el elenco escritor Religión Digital. Investigador de las apariciones escurialenses, de los dos controvertidos personajes religiosos, por no decir, embaucadores de los que venimos hablando, Teresa de Calcuta y John Paul II. Propagador de vidas falaces. Mejor no mirar con lupa al Padre Pío, otro de sus biografiados. No sea que nos llevemos otra decepción.
"Decía Julia Navarro en la presentación...", otra. Sois una infección para España. Manipuladores de las conciencias, que os ponéis en medio y no dejáis que la gente acceda a la espiritualidad. Con la inestimable colaboración de todos los medios y a los que se unen los youtubers de moda. Es necesario y preciso que se den a conocer la montaña de sus delitos y el estorbo que suponen, han supuesto y supondrán, cómo destrozan vidas, familias, fortunas.
Madre mía, la Operación Gladio una novela...(1:32:51) tu recomendación no se comprende, no le vayas a decir que es una investigación no una novela. Me quedo a cuadros a triángulos y a círculos. Cuánta ignorancia, no sabe nada de nada de nada de nada y ahora vendría el ocho tumbado que no sé donde está en el teclado...😂 Deja de acompañar a tu mujer a Manos Unidas y culturízate leyendo por aquí, no hace falta ni que te compres el libro.
La cantante española de moda se lo pone difícil a las fulanillas, le falta clase y los millones que ha ganado y ganara no lo van a solucionar. Como tantas otras. Si hay otras artistas mejores que no salen a la luz porque no pactan con el diablo ignoro, original es.
Al fin y al cabo es arte, cada cual se lo toma, o no se lo toma como quiere, no te está predicando la santidad para seguidamente delinquir. Tiene muchas capas y da para interpretación musical y lírica.
Algunas canciones no las he aguantado dos segundos, otras me fascinan, como la de la Fama, por lo que dice y como lo dice, además de la de "la luz del descansillo" qué letra más cutre, pero zas, zas...saltó a la celebridad con ese camión y ese polígono industrial, además de ese aprendiz de torero...qué osadía. De todas formas hay algo inquietante y perturbador en ella, no da paz sino todo lo contrario, hay algo lúgubre, oscuro. Como en Berghain que dicen que si la discoteca del terror, aunque otros dicen que nada tiene que ver con la disco sino con "bosquecillo".
En relación con los supuestos estudios de Derecho realizados por Josemaría Escrivá cuenta Antonio Pérez que fue, en ciertos momentos de su vida su secretario particular, que "el Padre Escrivá no era un gran jurista, como nos lo han querido presentar después. Yo incluso dudo mucho de que hubiera estudiado Derecho. Nunca vi su título de licenciado y tal como eran las cosas en la Obra, de haberlo, se le hubiera puesto en un marco dorado impresionante. Desde luego, por las conversaciones que teníamos, yo creo que si había estudiado derecho lo había olvidado por completo. En cambio tenía alguna idea vaga del derecho canónico, producto lógico de lo que habría estudiado en el seminario. En todo caso no era aficionado al derecho y tenía incluso por él un cierto desprecio".La cita es definitiva.
La tesis que se le atribuye sobre la abadesa de Las Huelgas, que publicó en 1944 con su nombre como autor, fue íntegramente redactada y escrita por el sacerdote Bugar. Una vez publicado, Escrivá tuvo la "santa desvergúenza" de presentarlo en la Universidad para que le dieran el título de doctor en Derecho por ese trabajo escrito por el que sería confesor del Caudillo, en el que se encontraba la historia de la potestad jurisdiccional de la citada monja. Entre las pistas que: lo delatan como no autor de su texto se encuentran las numerosas citas en alemán, idioma que desconocía por completo Josemaría Escrivá, como también lo ha detectado María del Carmen Tapia.
Aunque la obtención de los títulos académicos se encuadra en las recetas que Escrivá tenía para su logro, como se nos indica en el libro de Ma. Angustias Moreno titulado La otra cara del Opus Dei, al reproducir una carta del abogado Félix Pons, antiguo colaborador de Escrivá, que cita textualmente frases del Padre relativas a la obtención y disfrute de títulos como que "en Zaragoza había un buen amigo que sin examinarme, me aprobaría y me daría el título" o que no era preciso estudiar - le decía Escrivá - porque "cuando tengamos las cátedras, todos tendrán sus carreras, sus doctorados, muchos títulos, porque eso atrae mucho a la gente" rematando con que "nuestro fin es acaparar todas las cátedras para que así podamos dar a los nuestros sus carreras hasta sin examinarse, muchos títulos y condecoraciones". Eso está dicho y escrito. Por lo que hay que pensar que Escrivá, como su caridad empezaba por sí mismo, aplicara para él lo que predicaba y quería para los suyos.
Julián Cortés Cavanillas conoció a Josemaría Escrivá en 1928 y lo describe como un curita natural de Barbastro, que en "aquella época era un tipo de lo que hoy se clasificaría como de cura progresista y contestatario sobre todo en ciertos aspectos exteriores y dialécticos, que vestía con frecuencia de paisano", revelándonos en su artículo un aspecto inédito que son "las vacilaciones que alguna vez asediaron su vocación tras la muerte en Logroño de su padre don José, el 27 de noviembre de 1924".
En Madrid uno de sus primeros empleos fue el de preceptor de los hijos de un marqués; en los momentos en que empezaba a "barruntar" lo que debía de ser el Opus Dei acudía diariamente a casa de un aristócrata madrileño. Para obtener más ingresos trabajaba como capellán de un convento de monjas. En 1932, su madre se desplaza a Madrid para vivir en un modesto piso de la calle Martínez Campos número 4, donde admite huéspedes como patrona de estudiantes que buscan pensión.
Fisac precisa dos aspectos de la personalidad de Escrivá de aquellos años: "En mi opinión, el padre Escrivá no era un intelectual" y también, y esto es más relevante que "apenas había libros religiosos en el cuarto del Padre".El Eusko-Ikasle Socialista lo considera "ya que no brillante, un curita aragonés bastante cateto". Hasta 1944 sería el único sacerdote del Opus.
Qué bien habla Luc Ferry, ministro de educación con Chirac, a los filósofos franceses más famosos y que más han cundido en España no les gusta, a mí me encanta la fluidez que muestra para explicar la filosofía, la hace amena y no es nada amena en sí. En este caso de Schopenhauer, creador de la filosofía contemporánea, uno de los primeros en sospechar de todo. No sabía que además de misógino y misántropo, amaba a los animales.
Comentarios